Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXV Congreso Neumosur

RELACIÓN ENTRE EL FENO Y LA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL EN ADULTOS DIAGNOSTICADOS DE ASMA BRONQUIAL

Autores

Ana Gómez-Bastero Fernández, Virginia Almadana Pacheco, Hugo Dante García Ibarra, María Victoria Compán Bueno, Francisco Márquez Varela, Teodoro Montemayor Rubio

Introducción

La hiperreactividad bronquial (HRB) y la inflamación de la vía aérea son hechos que acontecen en los pacientes diagnosticados de asma bronquial (AB). Objetivo: Evaluar si la HRB es predecible por la medición del óxido nítrico exhalado (FeNO) en adultos con AB en distintos estadios clínicos.

Metodología

Estudio transversal de pacientes con asma ligera-moderada persistente de nuestras consultas (n:48). Acuden en 2 días consecutivos: 1er día cumplimentan el cuestionario de control del asma (ACQ), medición del FeNO basal, realización posterior de espirometría forzada basal y tras prueba broncodilatadora (PBD). 2º día, se realiza prueba de hiperreactividad bronquial con metacolina (HRBm) con medición del FeNO basal, en obstrucción máxima y tras reversión de la misma. Se realizó una transformación logarítmica del FeNO y del PD20. La relación entre HRB (logPD20) y el potencial factor predictivo del FeNO eran examinados usando análisis univariante (coeficiente de correlación de Pearson) y de regresión lineal.

Resultados

Tabla-1 Existe una clara correlación negativa entre logPD20 y logFeNO, R=-0,436, p<0,005. No eran significativamente predictores el resto de los parámetros (FEV1, FEV1%) cuando los incluimos separadamente en el modelo. Se diseñó una curva ROC. El área bajo la curva fue de 0,78 (p<0,005). Estableciendo valor de corte de 34 ppb encontramos una buena combinación de sensibilidad (80%) y especificidad (79%). Cuando analizamos separadamente los grupo que estaban o no en TCI, encontramos que no existe correlación entre logPD20 y logFeNO en el grupo tratado, mientras que el grupo sin TCI mejoraba su correlación negativa entre ambas variables, R=-0,48, p<0,005.

Conclusiones

1.El FeNO está aumentado en los pacientes con asma, sobre todo en los que no están con TCI. 2. FeNO se correlaciona con la HRB a metacolina independientemente del calibre de la vía aérea. 3. Esta relación se pierde en los enfermos que al tener TCI disminuyen la inflamación bronquial, lo que sugiere que ésta es determinante, al menos en parte, de la HRB. 4.El hecho de persistir la HRB después del tratamiento (no existe diferencia en la PD20 entre aquellos con TCI o no) sugiere que otros factores no inflamatorios o no sensibles a corticoides pueden también contribuir.

Volver