Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 44º Congreso de Neumosur

ANÁLISIS DE LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS EN NUESTRO MEDIO.

Autores

V.M. Ignacio Barrios, A. Pereira Vega, M.P. Muñoz Zara, B.E. Urízar Catalán, M.A. Morón Ortiz, J.A. Maldonado Pérez, M.T. González García, L. Marín Barrera, J. Hilares Vera, V. Carpio Muñoz

Introducción

Surgen nuevas terapias biológicas (Omalizumab y Mepolizumab) en el tratamiento del Asma de Control Difícil (ACD). Ambos suponen un tratamiento costoso siendo obligado el análisis de su efectividad. OBJETIVOS: 1. Revisión de pacientes en tratamiento con Omalizumab y Mepolizumab 2.Valorar los criterios de inclusión de ambos tratamientos así como los datos de eficacia que tenemos hasta el momento.

Metodología

Estudio descriptivo de las consultas de Neumología del Hospital Juan Ramón Jiménez sobre prescripción de Omalizumab desde 2007 y de Mepolizumab en el último año. Se hace distinción por fenotipos y se ha valorado la eficacia del tratamiento en base a agudizaciones, GETE y ACT.

Resultados

En el año 2017 hemos iniciado terapias biológicas en 15 pacientes (9 Omalizumab y 6 Mepolizumab) y 11 suspendieron tratamiento con Omalizumab respecto al año previo. Desde 2007 iniciaron tratamiento con Omalizumab 122 pacientes, 60% mujeres. Actualmente continúan con Omalizumab el 53% y en los pacientes en los que se ha suspendido el tratamiento las causas principales fueron control de la enfermedad (10),no mejoría (17) o efectos secundarios (12). La indicación en los pacientes que iniciaron tratamiento fue en el 84% de los casos ACD en el último escalón de tratamiento con fenotipo asma alérgico eosinofílico grave de comienzo tardío (42%). Según el cuestionario GETE se describió mejoría en el 67%, presentando una reducción de agudizaciones del 58% en el año posterior y según el cuestionario ACT se apreció mejoría en el 61%. En 2017 iniciaron tratamiento con Mepolizumab 6 pacientes, 100% mujeres, de las cuales 2 de ellas habían estado en tratamiento previamente con Omalizumab demostrando falta de eficacia. 5 de ellas con fenotipo eosinofílico de inicio tardío con poliposis nasal y 1 de ellas con triada ASA. Con los datos que tenemos hasta el momento se describe mejoría según cuestionario GETE en 5 de ellas y no mejoría inicial en 1, pero que posteriormente ha mejorado tras otros 2 meses de tratamiento.

Conclusiones

1. Se introduce tratamiento con Mepolizumab con resultados iniciales prometedores y permite ampliar el abanico de opciones terapéuticas en pacientes con ACD.
2. Tanto Omalizumab como Mepolizumab modificaron positivamente la evolución clínica de los enfermos con ACD en al menos el 60% de los casos.
3. Tras la introducción de Mepolizumab aún necesitamos tiempo para ver evolución y eficacia de los pacientes con este nuevo tratamiento.

Volver