Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del 45º Congreso de Neumosur

TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO

Autores

C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz Medina, F. Campos Rodríguez

Introducción

El objetivo de este estudio es valorar la prevalencia de distintos patrones espirométricos en pacientes estudiados por sospecha de apnea del sueño (AS), así como la asociación entre la AS y dichos patrones.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes estudiados por sospecha de AS en la Unidad de Sueño del H. Virgen de Valme entre Enero 2016 y Junio 2017. En todos los casos se realizó un estudio de sueño, definiéndose como AS la presencia de un índice de apnea-hipopnea (IAH)≥15. La función pulmonar se midió mediante la realización de espirometría previa al estudio de sueño y se establecieron los patrones espirométicos normal, obstructivo (FEV1/FVC ≤70%, FEV1 ≤80%) y restrictivo (FVC ≤80%, FEV1/FVC ≥70%).

Resultados

Se analizaron 908 pacientes, 649 eran hombres (71,5%), con una mediana (P 25-75) de edad 52.50 (44-62) años, índice de masa corporal (IMC) 32.25 (29-35.68) Kg/m2, FEV1 2845 (2230-3470) ml, FEV1% 87% (76-98) y FVC 3545 (2802-4280) ml, FVC% 85% (75-94). La mediana de IAH fue 36 (23.33-54.70), y el 73% (663/908) de los pacientes estudiados presentaron AS.
La prevalencia de los diferentes patrones espirométricos fue: normal 72.8% (661/908), obstructivo 9% (82/908) y restrictivo 18.2% (165/908).
Sólo en 54 de los 82 pacientes con patrón obstructivo (5.95% del total de la serie), el diagnóstico se realizó durante el estudio de AS, mientras que los 28 restantes ya tenían diagnóstico previo de EPOC o asma.
El % de tiempo con SaO2<90% (CT90) en el estudio de sueño fue superior en sujetos con patrón restrictivo 5.7% (0.8-23.8) y obstructivo 13.4% (0.8-40.9), respecto a aquellos con patrón ventilatorio normal 2% (0.2-13.1), (p<0.005 para las comparaciones). Por el contrario, no existieron diferencias en el IAH entre los 3 grupos de patrón espirométrico (p=0.219).
Comparado con los pacientes sin AS, aquellos con AS tuvieron una prevalencia similar de patrón obstructivo (9.7 vs 8.7%, p>0.05) y restrictivo (15.9 vs 19.0%, p>0.05).
En el análisis de regresión logística, las variables que se asociaron de forma independiente a la existencia de un patrón obstructivo fueron la edad (OR 1.04; IC95% 1.02-1.06), el antecedente de extabaquismo (OR 2.24; IC95% 1.09-4.56) y de tabaquismo activo (OR 3.08; IC95% 1.48-6.38), mientras que para el patrón restrictivo fueron la edad (OR 1.02; IC95% 1.01-1.04) y el IMC (OR 1.03; IC95% 1.01-1.06). Ni el IAH ni el CT90 fueron predictores independientes de patrón obstructivo ni restrictivo.

Conclusiones

Las alteraciones espirométricas son frecuentes en pacientes con sospecha de AS, predominando el patrón restrictivo.
La prevalencia del patrón obstructivo en pacientes con sospecha de AS es similar a la de la población general. La AS no se asoció a una mayor prevalencia de patrón obstructivo ni restrictivo.

Ver Presentación

Volver